Estudia TEGU (antiguo TECO) y convierte tu pasión por el deporte en una carrera emocionante

Alumnos TEGU Centro Profesional JOYFE

Seguro que has escuchado hablar de este grado medio con distintas denominaciones, TECO y TEGU ¿Estamos hablando de lo mismo?¿Por qué se llama entonces de distinta manera?Si algo caracteriza la formación profesional es la apertura al cambio, ¿por qué? porque el entorno laboral cambia y por tanto también cambia la formación que te convertirá en … Leer más

Formación Profesional: la antesala del entorno laboral

Somos FP

En el post anterior os adelantamos los ingredientes clave a la hora de incorporarnos al entorno laboral la elección de estudios de nuestros alumnos y alumnas de Formación Profesional. Hoy me gustaría profundizar un poco más en lo que considero es el ingrediente fundamental y en el que, bajo mi punto de vista, pivota todo … Leer más

Ingredientes clave de la orientación vocacional

SOMOS FP_ CENTRO PROFESIONAL JOYFE
Orientación vocacional Centro Profesional JOYFE

Hoy nos gustaría abordar a modo de reflexión lo que consideramos pueden ser los ingredientes clave a la hora de trabajar la orientación vocacional y la elección de estudios de nuestros alumnos y alumnas.

Quizá nos ayude tener como telón de fondo la idea de que esto de la orientación vocacional va más allá de la elección de carrera o título de formación profesional. Trasciende a otros aspectos que en muchos casos requieren de un proceso de elaboración en el que el orientador debe funcionar como testigo y acompañante.

Como orientadores, muchas veces cometemos el error de precipitarnos en la recopilación de información de la oferta educativa que el mercado nos proporciona, y nos volvemos locos intentando llegar a todas las carreras ofertadas, a todos los títulos de formación profesional … con el objetivo o más bien con el deseo de “solucionar” la urgencia de los alumn@s y su familias en esta elección tan importante.

El conocimiento del entorno educativo no suple el trabajo necesario que la persona tiene que hacer para poder ser dueño de su elección de estudios.

El primer ingrediente que considero clave es el autoconocimiento. Cualquier proceso de elección implica algo de la reflexión y del trabajo personal, algo de la pregunta por uno mismo…

La elección de estudios toca muchos aspectos clave en la vida de las personas. Implica a toda la familia, pero especialmente al alumn@ aunque no sea consciente.

Este primer ingrediente supone un gran esfuerzo para alumn@s que no están acostumbrados a reflexionar sobre sus cualidades y que en muchos  casos no tienen la madurez suficiente para hacer este ejercicio.

La labor del orientador aquí se torna aún más clave, ayudando al alumno a identificar lo que sabe de sí mismo, de sus habilidades o destrezas, de aquello que tiene que mejorar o del malestar con el que puede o no, estar viviendo este momento.

Como todo proceso de elaboración, es necesario huir de la “urgencia” y dedicar tiempo. Poner en palabras lo que soy, lo que sueño, lo que me imagino haciendo, lo que sé hacer y lo que no, es algo que no se puede hacer deprisa.

El segundo ingrediente a trabajar en un proceso de orientación vocacional tiene que ver con el compromiso.

Ser capaces de implicar al alumno como protagonista de esta decisión es imprescindible en este proceso de discernimiento. 

Debemos tener en cuenta que los alumnos que acompañamos en este momento, en su mayoría han vivido durante prácticamente toda su vida sin tener que tomar decisiones sobre sus estudios.

Convertirse en agente y protagonista de una decisión tan importante hace imprescindible la presencia y acompañamiento del orientador. 

Como habréis podido observar, estos dos primeros ingredientes tienen que ver con un “mirar hacia dentro”, es decir, con un ejercicio de introspección y de madurez que son clave para trabajar el tercer ingrediente: elaborar el plan de acción.

Trabajar sobre un plan de acción implica ahora sí, “mirar hacia afuera”.

Qué está pasando en el mercado laboral, cómo se articulan, en términos de itinerario formativo, las áreas de interés que he podido identificar, cuáles son las salidas profesionales, dónde puedo estudiar, qué le debo pedir al centro donde voy a estudiar…

El papel del orientador aquí, sí requiere de cierto knowhow relacionado con el mercado educativo. Un mercado educativo muy cambiante al que hay que seguir de cerca la pista para poder conocer las novedades que puedan ser interesantes para nuestros alumnos y sus familias.

Es importante que en este momento sigamos implicando al almn@.

Si bien es cierto que el orientador lidera la ejecución de este plan de acción, no debemos olvidar que sigue siendo el alumn@ el que debe sentirse protagonista e implicado en esta decisión que afecta no solo a su desarrollo académico y profesional sin también vital.

Desde el centro profesional JOYFE, os animamos a poner en marcha estos tres ingredientes para trabajar la orientación vocacional con vuestros alumn@s. 

#SomosFP

¿Sabes ubicar la formación profesional dentro del mapa general de educación?

SOMOS FP_ CENTRO PROFESIONAL JOYFE

Seguramente la respuesta a esta pregunta no resulte sencilla. Han sido muchos los cambios que ha experimentado la educación en los últimos años y es complicado estar al día de todas ellos.

En el post de hoy nos gustaría proporcionar una ayuda para visualizar cómo se organiza la educación secundaria y superior con el objetivo de entender dónde se ubica la formación profesional en el escenario actual.

Conocer y entender el lugar que ocupa la formación profesional en este “mapa” nos ayudará no solo a desmitificar los itinerarios que quizá teníamos en la cabeza como típicos, sino que además nos abrirá un montón de posibilidades a recorrer orientadas todas ellas al desarrollo profesional.

Formación Profesional y Mapa Educación

¿Sabías que la formación profesional de grado superior se encuadra dentro del mapa europeo de educación superior al mismo nivel que los grados universitarios?

¡Pues sí! Aquí se cae el primer mito. Los que ya tenemos cierta edad, hemos convivido en nuestra etapa académica con discursos o creencias que asociaban los buenos alumnos con la universidad y los malos alumnos con la FP. Parecía claro para toda la sociedad que el único camino hacia el éxito y la plena inserción laboral de calidad, iba de la mano de la formación universitaria. ¡Gran error!

Los datos oficiales ya nos dicen que en el año 2030 más del 65% de los nuevos puestos de trabajo que se crearán en España requerirán profesionales de Formación Profesional.

El curso 2021-22 nos trajo el primer dato de matriculación superior en formación profesional frente al bachillerato, lo que evidencia sin duda esta tendencia.

Lo que sí es cierto es que para todos los que tenemos cierta edad, la oferta y cualificación profesional de aquel momento era bien distinta. Afortunadamente el escenario de la formación profesional actual ha evolucionado mucho y muy rápido ajustándose a las necesidades de un mercado laboral que busca profesionales especializados que no necesariamente hayan pasado por la universidad.

Más allá del mecánico de coches, fontanero, electricista o peluquero que quizá nos evoca a la FP de tiempos pasados, la realidad es que la formación profesional de este momento nos habla de profesiones cualificadas que quizá teníamos asociadas a perfiles universitarios.  Técnicos de laboratorio, higienistas bucodentales, técnicos informáticos, expertos en desarrollo de webs, profesionales de la comunicación, el deporte, el comercio internacional, el transporte y logística…constituyen ahora algunas de las nuevas cualificaciones que están dando respuesta a las necesidades de un mercado laboral vivo y en constante evolución.

Os preguntaréis entonces ¿universidad o formación profesional? Si algo nos muestra este mapa es que no se trata de comparar. Se trata de ver que el desarrollo profesional tiene muchos itinerarios posibles, todos ellos legítimos y valiosos, todos ellos ricos en aprendizaje y experiencia, todos ellos a disposición de los alumnos y alumnas que tienen que tomar la decisión de por dónde continuar su proyecto de vida. 

Este mapa nos enseña también que existen lugares comunes en el desarrollo académico de un alumno o alumna. Optar por formación profesional no significa renunciar a la universidad.

Este mapa nos enseña que no hay itinerarios de primera y de segunda. Hay experiencias diferentes, caminos diferentes para conseguir una plena inserción y desarrollo profesional de éxito y calidad.

Este mapa nos invita a estar abiertos y ser flexibles porque tal y como  escuché una vez de un gran profesional “…al final lo que elijas estudiar no es tan importante….aprender a tener pensamiento crítico…aprender a razonar…aprender a tener las bases genéricas del conocimiento…es lo más importante, los matices que te convertirán en un gran profesional vendrán después…la cuestión es atreverse a  explorar….”

Desde el departamento de orientación del Centro Profesional JOYFE creemos que acompañar a las familias, docentes y alumn@s en esta etapa es importante.

#SomosFP